ESTOCOLMO (AP) — Mario Vargas Llosa, uno de los escritores  latinoamericanos más célebres, fue galardonado con el premio Nobel de  Literatura 2010 y se convirtió en el primer ganador de habla hispana  desde 1990.
"Ha sido una sorpresa total, una sorpresa agradable",  declaró Vargas Llosa la mañana del jueves a la estación radial WQBA 1140  de Miami, en una entrevista telefónica.
"Es un estímulo  formidable, supongo que en estos días mi vida se va a complicar un poco  ... pero no creo que en lo fundamental cambie nada en lo que se refiere a  mi trabajo", añadió el escritor peruano.
La Academia Sueca dijo  que le otorgó el galardón al autor de 74 años, "por su cartografía de  las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la  rebelión y la derrota del individuo".
Vargas Llosa, quien se  encuentra en Nueva York dando clases en la Universidad de Princeton,  explicó que estaba despierto temprano en la mañana cuando su esposa  recibió una llamada que le pasó porque no entendió quién era el que  hablaba.
La llamada se cortó, y cuando él volvió a atender se  enteró que era el secretario de la academia sueca informándole que había  ganado el premio Nobel de Literatura y que en 14 minutos se haría el  anuncio público.
"Me quedó en la cabeza la duda, no vaya a ser una  broma... Todavía ando un poco sorprendido. La verdad es que no me lo  esperaba", relató Vargas Llosa, cuya próxima novela, "El sueño del  celta", sale a la venta el 3 de noviembre.
El peruano,  nacionalizado español, es el primer ganador de habla hispana del Nobel  de Literatura desde que fue otorgado al escritor mexicano Octavio Paz en  1990. El escritor colombiano Gabriel García Márquez lo recibió en 1982.  Anteriormente habían sigo galardonados el novelista guatemalteco Miguel  Angel Asturias y los poetas chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda.
El  secretario permanente de la academia, Peter Englund, dijo que Vargas  Llosa "tiene el don divino de la narrativa... es uno de los grandes  autores del mundo de habla hispana".
Añadió que el escritor se  encontraba en Nueva York el jueves cuando recibió la noticia por  teléfono. Está dictando un curso en la Universidad de Princeton, en  Nueva Jersey.
"Estaba muy, muy feliz", dijo Englund. "Y muy conmovido".
El gran éxito internacional llegó a Vargas Llosa con la novela "La ciudad y los perros", de 1960.
Vargas  Llosa ha escrito más de 30 novelas, obras de teatro y ensayos, como  "Conversación en la Catedral" y "La casa verde". En 1995, fue  galardonado con el Premio Cervantes, el galardón literario más  distinguido del mundo de habla española. Entre sus obras de teatro se  cuentan "La señorita de Tacna", "La Chunga" y "Katy y el hipopótamo".
Vargas  Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Inició su vida en un entorno  familiar que para la época era desalentador. De madre divorciada, en una  sociedad peruana conservadora, y que se mantuvo alejado de su padre, al  que conoció cuando cumplió 10 años, tuvo una difícil ruta en sus  primeros años.
Su madre decidió viajar a Cochabamba, Bolivia, para  criar a su hijo alejado de presiones, y en esa ciudad serrana hizo sus  estudios básicos.
A su retorno a Perú, en 1946, estudió en el  colegio militar Leoncio Prado, lo que le marcó y sirvió de base para una  de sus obras más famosas: "La ciudad y los perros", que obtuvo el  prestigioso premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 1962.
Otra  de sus novelas más célebres, "La tía Julia y el escribidor" (1977),  narra también sus experiencias juveniles y de paso a la adultez, como su  relación con su tía política Julia Urquidi, de mayor edad que él, y con  la que se casó en 1953 cuando tenía 18 años, mientras trataba de  subsistir como periodista de radio y prensa, e incluso como encargado de  revisar los nombres de las tumbas de un cementerio.
Sus esfuerzos  por no desligarse de las letras, le dieron frutos en 1959, cuando su  obra "Los jefes" fue premiada y empezó a ser reconocido dentro y fuera  de las fronteras de Perú, al tiempo que difundía sus ideas socialistas,  como el apoyo a la revolución cubana.
Como reflejo de esta  influencia, Vargas Llosa viajó a La Habana en 1962 como enviado especial  de la radio-televisión francesa durante la crisis de los misiles que la  entonces Unión Soviética instaló en la isla y que provocó una fuerte  tensión con el gobierno estadounidense de John F. Kennedy.
En esta  época, escribió "Conversación en la Catedral", en 1969, una de sus  obras más destacadas, que mezcla un cuento con la realidad de la alta  sociedad vinculada con la política peruana; y "La casa verde", mientras  alternaba su residencia en Perú y Argentina. Luego viajó a Europa, donde  vivió en París, Barcelona, y Londres.
Su período de idealista de  izquierda terminó en 1971, cuando Vargas Llosa dio un giro intelectual  hacia la centro izquierda. En ese año publica "García Márquez: Historia  de un Deicidio", obra que destaca el proceso creativo de su entonces  amigo, el premio Nobel de Literatura (1982), el colombiano Gabriel  García Márquez.
La novela "Pantaleón y las visitadoras", publicada  en 1973, fue llevada al cine por él en 1976, con poco éxito, aunque  luego fue realizada nuevamente en el 2000 por otro peruano, Francisco  Lombardi, con gran acogida del público y la crítica.
En la década  de los ochenta, Vargas Llosa intercaló su ininterrumpido trabajo  literario con el periodismo, y en 1983 realizó una destacada  investigación acerca de la muerte de ocho periodistas a manos de  indígenas, que los habían confundieron con guerrilleros.
En esa  década, una de las más prolíficas, salen a la luz sus libros "La guerra  del fin del mundo", "Contra viento y marea", "Historia de Mayta", y  "¿Quién mató a Palomino Molero?".
Aunque hasta ese momento se  mantenía alejado de la política, en 1987 mostró su oposición radical al  gobierno del presidente Alan García (1985-1990), en ese entonces en su  primer mandato presidencial, por las duras posturas nacionalistas y de  tinte socialista que había ejecutado.
Vargas Llosa participó como  candidato presidencial en las elecciones de 1990 y aparecía como  favorito, pero fue derrotado sorpresivamente por las promesas populistas  de Alberto Fujimori. Su desenvolvimiento político de ese entonces fue  puesto en papel en su obra "El pez en el agua", publicada en 1993.
En ese año retornó a Europa, y sumó la nacionalidad española a la peruana, lo que causó el recelo en su país de origen.
"Jamás  he renunciado a mi nacionalidad peruana, la he enriquecido añadiéndole  la española", dijo haciendo precisiones a la controversia, en tanto  escribía novelas, realizando análisis noticiosos y criticaba fuertemente  al gobierno de Fujimori y a otros regímenes autoritarios de la región.
Inició  el siglo XXI publicando la novela "La fiesta del chivo", de gran éxito  comercial, y que fue llevada al cine en el 2005. La novela está  ambientada en la República Dominicana en los últimos años de la  dictadura de Trujillo.
Labels: Nobel Vargas Llosa Peru - Peruano gana Nobel de Literatura